Etapas de una Investigación Cuantitativa

El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Este enfoque esta compuesto por diez etapas, que comienza desde una idea, hasta su respecto análisis y resultado. 

Proceso Cuantitativo 


Etapa 1: La Idea 

 

La idea es donde se origina una investigación. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva, esta que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. También se puede obtener muchas ideas por medio de experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet.

Etapa 2: Planteamiento del problema


El planteamiento del problema de una investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco elementos de la investigación: objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad de ésta y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
 
Los objetivos establecen qué se pretende con la investigación; las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación; la justificación nos indica por qué y para qué debe hacerse la investigación; la viabilidad nos señala si es posible realizarla y la evaluación de deficiencias nos ubica en la evolución del estudio del problema. 



Etapa 3: Marco Teórico 


Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema que se esta estudiando. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.


Etapa 4: Alcance del estudio


Esta etapa es importante, ya que del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudio con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier investigación puede incluir elementos de más de una de estos cuatro alcances.

Estudio exploratorio: información general respecto a un fenómeno o problema poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a estudiar en un futuro.  

Estudio descriptivo: información detallada respecto un fenómeno o problema para describir sus dimensiones (variables) con precisión.

Estudio correlacional: información respecto a la relación actual entre dos o más variables, que permita predecir su comportamiento futuro.

Estudio explicativo: causas de los eventos, sucesos o fenómenos estudiados, explicando las condiciones en las que se manifiesta.

Etapa 5: Elaboración de hipótesis y definición de variables 


Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con
datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.

Que son las variables 


Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género, la presión arterial, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la masa, la personalidad autoritaria, lacultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política.


Etapa 6: Desarrollo del diseño de investigación 

Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe desarrollar un diseño de investigación específico. Cuando se establecen y formulan hipótesis, los diseños sirven también para someterlos a prueba. Los diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales.

Tipos de diseños de investigación:

No experimentales:

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes.
Dentro de los cuales tenemos:
Longitudinales o evolutivos: el cual tiene como propósito; Analizar cambios a través del tiempo y pretende factores como; Diseños de tendencia, Diseños de análisis evolutivo de grupos,  Diseños panel.
Transeccionales o transversales: el cual tiene como característica; Recolección de datos en un único momento y puede ser de tipo; Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales-causales.

Experimentales:

La investigación puede definirse en forma amplia como el estudio sistemático de un sujeto con el fin de descubrir nuevos hechos o principios. El procedimiento para la investigación se conoce generalmente como metodo científico.
Dentro de los cuales tenemos:
Experimentos “puros”: que tiene como características; Manipulación intencional de variables (independientes),  Medición de variables (dependientes),  Control y validez,  Dos o más grupos de comparación y  Participantes asignados al azar.
Preexperimentos: Que tienen como factor grado de control mínimo.
Cuasiexperimentos:  que tiene como característica la implicación de  grupos intactos.

Etapa 7: Definición y selección de la muestra 


Para seleccionar una muestra lo primero que hay que definir es la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, situaciones, eventos). El sobre qué o quiénes se van a recolectar datos depende del planteamientos del problema a investigar y de los alcances del estudio. Estas acciones nos llevaran al siguiente paso, que consiste en delimitar una población.

Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectarán datos, y que tienen que definirse o delimitarse de antemano con precisión), este deberá ser representativo de la población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la población.

Tipos de muestra
Las muestras se categorizan en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas.

En las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no dependen de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra.

Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.



Etapa 8: Recolección de datos 


  1. Contenido 

  1. Recolectar datos
  2. – Requisitos que debe cubrir un instrumento de medición 
  3. – Procedimiento para construir un instrumento de medición 
  4. – Cuestiones básicas a considerar al momento de construir un instrumento 
  5. – Cuestionarios 
  6. – Escalas para medir actitudes 
  7. – Otros métodos cuantitativos de recolección de datos.

  1. Requisitos que debe cubrir un instrumento de medición 

  2.  Confiabilidad 
  3. -Grado en que un instrumento produce datos consistentes y coherentes. 
  4. Validez 
  5. • Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. 
  6. Objetividad 
  7. • Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

  8.  ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición? 
  9. 1. Redefiniciones fundamentales 
  10. 2. Revisión enfocada de la literatura 
  11. 3. Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores 
  12. 4. Toma de decisiones clave
  13. 5. Construcción del instrumento  
  14. 6. Prueba piloto 
  15. 7. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación 
  16. 8. Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo 
  17. 9. Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento

Etapa 9: Análisis de los datos

Ya casi nadie lo hace de forma manual ni aplicando fórmulas, en especial si hay un volumen considerable de datos. Por otra parte, en la mayoría de las instituciones de educación media y superior, centros de investigación, empresas y sindicatos se dispone de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos. De esta suposición parte el presente capítulo. Por ello, se centra en la interpretación de los resultados de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.
El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa computacional.
El proceso de análisis se esquematiza en la figura 10.1. Posteriormente lo veremos paso a paso.


Etapa 10: Reporte de resultados 

Definir al receptor o usuario y al contexto:




Definir al receptor o usuario y al contexto Primero, definir el tipo de reporte que es necesario elaborar, dependiendo de: Las razones por las cuales surgió la investigación Los usuarios del estudio El contexto en el cual se habrá de presentar Usuarios: personas que toman decisiones con base en los resultados de la investigación.



Referencias 

Libro Sampieri sexta edición: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf 
http://blog.psiqueasy.com.br/wp-content/uploads/2017/09/discalculia.jpg

https://image.slidesharecdn.com/parte2-enfoquecualitativo-120131144815-phpapp02/95/parte-2-enfoque-cualitativo-39-728.jpg?cb=1328022347

https://create.piktochart.com/output/15836557-alcances-de-la-investigacion-cuantitativa

https://humanidades2osneideracevedo.files.wordpress.com/2015/05/alcance.jpg

https://mellado.files.wordpress.com/2010/05/variables2.jpg

https://prezi.com/t85phqb1qm9h/disenos-de-investigacion-cuantitativa/
https://prezi.com/tegijtepgtnb/seleccion-de-la-muestra-en-investigacion-cuantitativa/

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORÍA GENERAL DEL SISTEMA (TGS)

LOS ORÍGENES DE LA ESCRITURA